El Encuentro Zapatista 2024

:

Un reportaje con imágenes de una obra de teatro sobre el movimiento para detener Cop City

Categories:
Localizations:

El 2 de enero de 2024, miembros del Colectivo de Solidaridad Weelaunee -un grupo ad hoc de defensores de los bosques y revolucionarios con sede en Estados Unidos- presentaron una obra de teatro sobre la historia del movimiento para Stop Cop City en el encuentro para celebrar el 30 aniversario del levantamiento zapatista. La obra narra la historia reciente del Bosque Weelaunee y la lucha por defender la visión de la vida que encarna frente al mundo militarizado de la policía y las prisiones que representa la Ciudad Policial, Cop City. La obra fue creativa, lúdica y amateur: todas cualidades entrañables que caracterizan las producciones culturales que los zapatistas presentaron a lo largo del encuentro, en las que la participación colectiva en la narración de la historia fue valorada como un fin en sí mismo.

En el siguiente relato, las participantes del Colectivo de Solidaridad Weelaunee describen sus experiencias en el encuentro y sus reflexiones sobre lo que el actual proyecto zapatista puede enseñar a los aspirantes a revolucionarios de todo el mundo. También compartimos imágenes de la obra de teatro que representaron en el encuentro en memoria de Tortuguita, asesinado hoy hace un año.


En 1994, los y las zapatistas refutaron la afirmación de que la humanidad había llegado al “fin de la historia” al llevar a cabo un levantamiento en respuesta a la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los defensores de las economías de mercado neoliberales habían declarado prematuramente la victoria sobre los últimos restos del movimiento obrero, con la esperanza de relegar el sueño de una vida digna en común (al que los zapatistas se refieren como Lekil Kuxlejal) al basurero de la historia. El levantamiento zapatista y las décadas de autonomía que consiguió son la prueba viviente de que la propia historia no ha terminado, de que el presente, como el pasado y el futuro, sigue siendo un lugar de contestación y lucha.

En 2023, desafiando a una sociedad empeñada en destruir la vida misma -una sociedad que responde a las crisis producidas por el capitalismo redoblando la inversión en policía, fronteras, plantaciones, prisiones, extracción y control militarizado- un grupo de activistas viajó a Chiapas desde los llamados Estados Unidos de América para celebrar el 30 aniversario del levantamiento de 1994.

Casi un año después de que la Patrulla Estatal de Georgia asesinara a nuestro amigo y camarada Tortuguita, llegamos a la selva Lancandona con Tort en nuestros pensamientos. Aunque Tort fue asesinado lejos de los bosques nubosos del sur de México, habitaban un paisaje de posibilidad revolucionaria que les zapatistes habían ayudado a crear. Tort hablaba a menudo de les zapatistes. Colocamos un retrato de Tort en el altar conmemorativo situado frente al escenario del encuentro, junto a fotografías de zapatistas asesinadas y otras luchadoras por la libertad.

“Colocamos un retrato de Tort en el altar conmemorativo al frente del escenario.”

Aunque no todes conocíamos a Tort, todes hemos participado en la lucha por la defensa de la selva en los últimos años. No viajamos a Chiapas como observadoras pasivas, sino como personas revolucionarias activas que nos encontramos en el mismo lado de la guerra civil global que las zapatistas, luchando por defender una vida colectiva digna. Sabemos que para que una revolución sea posible, tendremos que entrelazar nuestras luchas a través de las Américas, reconociéndonos unas a otras como combatiendo diferentes cabezas de la misma hidra capitalista.

En el movimiento para detener Cop City, hemos llegado a un punto en el que nos enfrentamos a una grave represión: el asesinato de Tortuguita, compañeros enfrentando cargos que podrían significar décadas de prisión, la pérdida del bosque como espacio de vida, asamblea y experimentación. Todo ello ha contribuido a un estado de estancamiento y desorientación, planteando retos a quienes aspiran a que el movimiento desarrolle un carácter de masas. Al asistir al encuentro, nuestra intención era compartir las historias de nuestra lucha y aprender cualquier lección que los zapatistas pudieran compartir con nosotros sobre la base de décadas y siglos de resistencia. Llegamos con curiosidad sobre los recientes comunicados zapatistas describiendo las dificultades causadas por la narcoviolencia y anunciando una nueva reformulación de su estructura de gobierno autónomo. Ante la devastación total - “la gran tormenta”, como la llaman- no debemos sucumbir a la resignación.

En los últimos años, las comunidades zapatistas han comenzado a enfrentarse al narcotráfico, un nuevo régimen de violencia en el ya disputado territorio chiapaneco. Esto ha llevado a reconsideraciones necesarias sobre cómo las comunidades zapatistas pueden mantener su forma de vida frente a las incursiones del Estado y de los ricos terratenientes, que ahora están profundamente enredados con los cárteles que compiten en la zona.

Muchas de las personas que vivimos en Estados Unidos nos hemos visto afectados por crisis causadas por algunas de las mismas fuerzas. Hay una crisis a lo largo de la frontera estadounidense, justificada por un estado policial que no tiene intención de hacer nada para disminuir la violencia resultante de un comercio de drogas criminalizado que ha contribuido a crear. Al mismo tiempo, ha surgido una crisis a raíz de la criminalización del consumo de drogas en Estados Unidos, que implica una oleada de sobredosis intensificada por el suministro inseguro, junto con el encarcelamiento cíclico y racializado. Algunos reducen esto a una fórmula demasiado simplificada: la narcoviolencia en el Sur Global está alimentada por los hábitos de consumo del Norte Global.

Hablando con quienes se enfrentan a la amenaza de la narcoviolencia en su territorio, nos pareció importante presentar un marco alternativo que hiciera hincapié en la naturaleza interconectada de estas crisis y de las fuerzas represivas que pretenden dedicarse a la “gestión de crisis”. Si queremos forjar caminos hacia un internacionalismo que sea capaz de conectar las luchas a través de regímenes fronterizos cada vez más militarizados, es especialmente importante desenterrar los vínculos entre nuestros contextos únicos.

Tras un largo y atestado viaje desde San Cristóbal en combi, durante el cual pasamos por bases militares y las silenciosas calles de pueblos que luchan contra las incursiones de los cárteles, nos recibieron unas pancartas que nos daban la bienvenida al Caracol de Dolores Hidalgo. Enclave autónomo en el corazón de los territorios zapatistas, Dolores Hidalgo se encuentra en un gran valle rodeado de montañas y bosques nubosos de una belleza impresionante. Este valle había sido una hacienda hasta que los zapatistas la redistribuyeron tras el levantamiento de 1994. Por todo el valle hay muchas comunidades zapatistas, cada una con parcelas de tierra que se trabajan comunalmente.

“Bienvenidos al Caracol de Dolores Hidalgo”.

Los zapatistas construyeron un pueblo entero para albergar el encuentro, dando la bienvenida a miles de personas forasterss y vecinss. En el centro había un enorme campo donde diariamente tenían lugar obras de teatro y representaciones. Cuando llegamos y buscamos un lugar para montar nuestra enorme lona, nos cruzamos con zapatistas del caracol de Oventik que representaban los siglos de servidumbre en la hacienda, las indignidades del trabajo forzado y la explotación sexual. Estas representaciones funcionan como una forma de narración y participación política para la gente zapatista, permitiendo a sus comunidades participar en la historiografía y transmitir la memoria compartida. Viniendo de una tierra donde las memorias de las luchas apenas duran una generación, fuimos testigos de estos actos de narración colectiva, inspirados por la lucha para arrancar la memoria del pasado y las lecciones rebeldes que contiene de aquellos que preferirían relegarlas al olvido.

Actuaciones de todo tipo llenaron los días, tanto en el campo como en otros lugares del recinto. La música sonó continuamente durante todo el encuentro, con breves silencios entre las 4 y las 6 de la mañana. Incluso en ese silencio, se oía el murmullo de la vida cotidiana: conversaciones, el llanto de un bebé, risas, animales revolviéndose.

Rodeando el campo central había miles de bicicletas cuidadosamente mantenidas, cubiertas y vigiladas por militantes del EZLN. Uno no podía acercarse a menos de un metro de las bicicletas sin que le pidieran que retrocediera. Por qué había tantas bicicletas y qué iban a hacer con ellas sigue siendo un misterio para nosotras. Incluso las guardias del EZLN parecían perplejas sobre el propósito de las bicicletas. ¿Eran una demostración de su creciente enfoque en el hiper-localismo? ¿Una praxis feminista? ¿Un gesto ecologista? Hay todo un comunicado dedicado a un vídeo de su nueva flota de bicicletas para que puedas preguntártelo tú misma.

Más allá de las bicicletas, en los bordes del recinto, había espacios para comer, recibir tratamiento médico, dormir, lavar la ropa, ducharse y mucho más.

Había muchos pequeños mundos dentro del mundo del encuentro. El mundo del restaurante zapatista para visitantes, donde gente de todas partes hacía cola durante más de una hora para pedir de un gran menú que casi siempre se limitaba a un solo plato; el mundo de la cocina para visitantes, una cocina libre, si la encontrabas, donde no había colas; el mundo que creamos bajo nuestra gran lona, donde veinte personas dormíamos en la dura e inclinada tierra, deslizándonos unas contra otras, quedándonos despiertas hasta altas horas de la noche hablando de la revolución y discutiendo nuestra situación en Estados Unidos mientras los y las militantes del EZLN pasaban silenciosamente por delante de nosotros en filas, llevando cuencos de frijoles y tazas de café a sus campamentos en la colina de arriba; el mundo del juego, en el que participamos nosotres y los niñes e incluso los perros; el mundo del encuentro que compartimos con un grupo de alemanes que nos pidieron que saliéramos en una foto con una pancarta en la que se leía “Libertad a clandestinas y fugitiva”, en solidaridad con un grupo de antifascistas que recientemente han pasado a la clandestinidad para eludir los cargos que se les imputan tras una concentración fascista en Budapest. Nuestras conversaciones con ellos pusieron de manifiesto los paralelismos entre los cargos RICO en Atlanta y el apartado 129, una ley similar cada vez más utilizada en Alemania para procesar la organización política como conspiración criminal.

Todos estos mundos convivían en un ecosistema robusto, sobre la base de la vida compartida y la tierra en común, un elemento definitorio del zapatismo. De hecho, si había una palabra que se repetía una y otra vez, era comunes. Los zapatistas entienden los comunes como lugares de insurgencia. La base de la revolución deben ser los bienes comunes: compartir la vida en común es rebelarse juntos, y compartir el trabajo en común es rechazar la alienación y el efecto aislante que el imperio tiene sobre la vida. Los bienes comunes son una interrupción del capitalismo. Como lugares de insurgencia, son antagónicos a los flujos rápidos del capital. En la medida en que el propio tiempo se ha convertido hoy en una función del flujo de capital, los bienes comunes ralentizan el tiempo. Cuando el tiempo es más lento, se puede prestar atención a la intención, a la risa y la alegría, al descubrimiento y la muerte, al juego y la actuación.

Para nosotros, los visitantes, esta acción intencionada y comunitaria era evidente en todas partes: la infraestructura y la disposición del lugar, la forma en que se realizaban las tareas ordinarias, la rotura de una piñata. Un enjambre de niños formó un gran círculo alrededor de la piñata, que estaba decorada como un monstruo yanqui con sombrero de bandera americana, ojos terroríficos y espíritu de monopolio. El maestro de ceremonias dejó que los niños se balancearan por turnos mientras la piñata rebotaba arriba y abajo. Al final, se abrió, pero, para nuestra sorpresa, no cayó ningún caramelo. Los norteamericanos estábamos acostumbrados a una lluvia de golosinas y a la voraz carrera por coger lo que se pudiera: “más vale que seas rápido, o se acabará todo”. Lo que vimos, en cambio, fue lo contrario de una competición arraigada en una falsa sensación de escasez y una temporalidad acelerada. Cuando se rompió la piñata, todos los niños se repartieron caramelos de forma igualitaria; había suficientes para todos, y los niños lo entendieron.

Este momento ilustró cómo todo ritual esconde la posibilidad de cambiar mundos. En el encuentro, daba la sensación de que cada acción estaba dirigida al desarrollo de una conciencia histórica como despliegue resistente de la vida. Esta conciencia e intencionalidad es necesaria para los bienes comunes y los bienes comunes la necesitan a ella. El pueblo y la tierra se han cosificado como adversarios ajenos el uno al otro. Los bienes comunes representan la reunión de ambos en una liberación recíproca.

En los mundos sostenidos por el mal gobierno, los niños y niñas son relegadas a la escuela, lejos de las personas adultas serias que se centran en los detalles de su propia explotación. Los y las ancianas son recluidos en centros de mayores o a menudo abandonados a su suerte, deteriorándose en el abismo del aislamiento, llevándose consigo la memoria y la sabiduría potencial. Esto dificulta la formación intencionada de una conciencia colectiva conforme a aspiraciones informadas por un marco temporal que se extiende profundamente en el pasado y el futuro. Del mismo modo, cuando los niños no pueden participar en la elaboración de la memoria, es fácil olvidarse de la fantasía y la posibilidad. Los procesos de hacer historia y hacer memoria están entrelazados.

En el territorio zapatista, las personas jóvenes y las viejas no están excluidos de la vida social. Un bosque sano incluye tanto árboles viejos como árboles jóvenes, que a menudo crecen de troncos en descomposición junto con sus relaciones miceliales. En este sentido, Dolores Hidalgo se sentía como un bosque sano, creativo y vivo.

Como visitantes, tomamos prestadas algunas de las prácticas imaginativas que los niños y niñas zapatistas compartieron con nosotras y montamos nuestra propia obra de teatro. Los y las zapatistas siempre han incorporado un marco internacionalista. Nos representaron las historias de su lucha porque querían que las conociéramos, pero también invitaron a todos los visitantes a compartir a nuestra manera para que pudiéramos aprender unas personas de otras. Decidimos compartir nuestra lucha a través del mismo modo de comunicación que ellos utilizaban para compartir sus luchas con nosotras. Esto significaba salir de nuestra zona de confort. Nos retó a construir una obra en la que participara un gran grupo de personas.

Al escribir la obra, redescubrimos lo fácil y espontánea que puede ser la colaboración y la creación artística. No hace falta ser dramaturgo, director o actor profesional para montar una obra de teatro. Cualquiera puede hacerlo manteniendo un espíritu lúdico e infantil y centrándose en los elementos más cruciales de la historia. Al principio, cuando hacíamos lluvia de ideas, queríamos incluir todos los detalles de la lucha: la espiral de tiempo ofensivo con semanas de acción, la estrategia de dirigirse a los contratistas y todas las diferentes formas en que la gente ejercía presión, incluidas las manifestaciones en casa, las manifestaciones en la oficina, las campañas de llamadas y el sabotaje.

Al final simplificamos nuestro relato a unos pocos puntos clave: luchamos contra la policía y protestamos por la vida de las personas negras, luego vivimos en comunidad en el bosque para protegerlo de la destrucción, luego la policía hizo una redada, arrancó a un defensor del bosque de su casa en un árbol y asesinó a Tortuguita. En este punto de nuestra actuación, levantamos el cuerpo de Tortuguita, representando la continuidad de su espíritu, y luego caminaron con nosotras por el camino hacia delante. Nuestros cuerpos, enfundados en pasamontañas de camiseta negra y portando ramas, se convirtieron en los árboles, los animales, los defensores del bosque, nuestro camarada caído y, finalmente, en el fuego que calcinó los inicios de Ciudad Cop el 5 de marzo de 2023. Nos convertimos en la memoria viva de la historia, la historia oral contra la especialización. Nuestra obra terminó con todos, con los brazos enlazados, en un círculo cerrado mirando hacia fuera para representar nuestra solidaridad frente a la represión. Mientras nos movíamos lentamente hacia fuera y nos separábamos, hicimos señas al público para que se uniera a nosotras, mientras nuestro narrador concluía: “Este no es el final de nuestra historia. El movimiento continúa”.

Imágenes de la obra de teatro que el Colectivo de Solidaridad Weelaunee representó en el encuentro zapatista.


Dos noches antes de representar nuestra obra, celebramos el Año Nuevo y el 30 aniversario del levantamiento zapatista con los miles de zapatistas y otras personas que se habían reunido en Dolores Hidalgo. Poco antes de la medianoche de la víspera de Año Nuevo, más de mil combatientes del EZLN en uniforme militar marcharon en formación, zapateando al ritmo de Como Te Voy a Olvidar de Los Ángeles Azules. Esta vez, marchaban con palos, no con armas. Miles de espectadores les observaban. La mayoría había viajado muchas horas para estar allí; muchos de ellos grababan con sus teléfonos inteligentes.

La manifestación fue seria y a la vez lúdica, algo por lo que los zapatistas se han hecho conocidos a lo largo de los años. Las mujeres del EZLN marcharon primero, y los hombres las siguieron, mirando hacia ellas. A continuación, las militantes rompieron la formación y empezaron a saltar, agitando los brazos en señal de invitación y dando vueltas en espiral por todo el campo. La actuación terminó con los hombres moviéndose simultáneamente hacia fuera, enlazando los brazos para crear un perímetro que rodeaba a toda la multitud.

“Las mujeres con dignidad rebelde-EZLN.”

La procesión no mostraba poder militar, per se. Más bien, atestiguó la continua capacidad de organización de los y las zapatistas.

Mientras el zapatismo avanza en su formación no tan militar, reflexionamos sobre su dicho: lento pero avanzo. Paso a paso, paso a paso, despacio pero avanzando, para que podamos continuar nuestra lucha por otros diez, veinte, treinta, cincuenta años.

Lento pero avanzo.

Algunas de nosotras dejamos la jungla Lancandona con más preguntas que respuestas. Sin embargo, nos fuimos con la fe de que habíamos ayudado a fomentar conexiones más profundas con les zapatistes y otres alrededor del mundo. Para les amiges que tuvieron tiempo de quedarse, conversaciones más íntimas serán posibles en los días siguientes al encuentro.

Les zapatistes son capaces de ofrecer acceso a la tierra, alimentos, salud, educación y un sistema de justicia como beneficios existenciales inmediatos por participar en la vida en común. Este es el discurso de reclutamiento. Sustento, educación, continuidad en la memoria colectiva, una vida digna y comunitaria.

Esto nos hizo reflexionar: ¿Qué podemos ofrecer nosotras? ¿Amistad, eventos culturales, aventura, propósito colectivo? Si lo máximo que puede hacer una lucha es contrarrestar temporalmente nuestra soledad y alienación, puede que esto no sea suficiente para mantenerla. Si eso es todo lo que podemos ofrecer, sólo estamos compitiendo con otras subculturas por desempeñar el mismo papel. Por otra parte, vivimos en una época en la que conseguir vivienda, alimentos y atención sanitaria se está convirtiendo de nuevo en una verdadera lucha para muchas personas habitando Estados Unidos. Tal vez poner a disposición algunas de estas necesidades fuera un elemento importante de lo que ofrecía la ocupación del bosque de Weelaunee. Aunque mantener un espacio que es vulnerable a los ataques desde todos los lados tiene desventajas estratégicas y, en el peor de los casos, las ocupaciones pueden obstaculizar la ampliación de un movimiento más allá de un lugar específico, la pérdida del bosque como bien común nos deja con la tarea de crear un bien común en otro lugar. La cuestión es cómo.

El “cómo” será necesariamente desordenado, complicado y contradictorio. Esa es la naturaleza de la lucha, de operar dentro de un campo de fuerzas que empujan y tiran en diferentes direcciones. Los territorios zapatistas son territorios en lucha; no están libres de la influencia del mercado. Los zapatistas conducen coches, beben Coca Cola, operan tiendas de carretera, usan teléfonos inteligentes y medios de comunicación social; sospechamos que hay un rincón de Facebook donde se pueden encontrar largos hilos de comentarios en tzeltal debajo de vídeos de jóvenes del EZLN bailando con internacionalistas. La autonomía no es una cuestión de pureza; es una práctica permanente. Significa hacer rupturas con el capital y convertirnos en autores colectivos de nuestro destino compartido, comenzando ahora.

Los y las zapatistas empezaron este proceso hace cuarenta años en la clandestinidad, basándose en décadas de concienciación y prácticas culturales que son totalmente anteriores a los sistemas capitalistas. A veces estas rupturas no parecen limpias. La red zapatista no está totalmente separada de las redes capitalistas y de las cadenas de suministro; es una constelación de territorios liberados, proyectos colectivos, bases de apoyo y flujos de información, personas y materiales. Todos los elementos de la constelación tienen diversos grados de relación con el capitalismo, pero sin embargo forman parte de la constelación de lucha. Las tierras comunales liberadas, las clínicas de salud, las tiendas zapatistas en San Cristobal que venden productos hechos por los zapatistas, las pizzerías, cines y bares operados por las bases de apoyo, todo esto forma parte de la constelación que es una comunidad en lucha. Esta es la realidad de la lucha hoy, en un mundo en el que las relaciones capitalistas han colonizado todas las partes del planeta.

Dado que la lucha es dinámica y que el terreno en el que luchamos cambia en función de las estrategias de nuestros enemigos y de nuestros propios logros y fracasos, toda lucha duradera debe ser capaz de transformarse. Debe ser fluida, mutable, flexible, modular y no dogmática. Este ha sido uno de los elementos más inspiradores de la lucha zapatista por la vida: su continua capacidad para reinventar su lucha. Esto no significa negarse a establecer objetivos concretos alcanzables, ni declarar que un esfuerzo es un éxito cuando no logra sus objetivos. Las estrategias deben ser falsificables. Significa, sin embargo, ser flexible, pensar siempre en cómo convertir cada situación en una ventaja para el movimiento, incluso cuando pueda representar un fracaso según las métricas originales.

Durante el encuentro, entablamos conversación con un zapatista mayor, probablemente de unos setenta años. Nos dijo que había estado involucrado con la organización desde los días de la actividad clandestina. Le preguntamos cómo empezó. “En aquel tiempo, iban puerta por puerta, uno por uno”, dijo. Alguien llamó a su puerta preguntándole si quería unirse a la organización y él aceptó. Contó que tiene mujer y seis hijos, ninguno de los cuales quería ser zapatista. El resto de su familia es partidista, es decir, vota y apoya a los partidos políticos del sistema electoral mexicano. Su decisión de unirse a la lucha sigue siendo un punto de discordia en su familia. Nos dijo que este tipo de división es común en las familias zapatistas. Le preguntamos si, después de todo lo que ha pasado, está contento con la situación actual de los zapatistas. “Estoy muy triste”, respondió. Explicó que para él, los días de clandestinidad nunca terminaron, que todavía no puede ir a la ciudad porque es un conocido organizador zapatista, que todavía se ve a sí mismo como clandestino.

Esta fue sólo una conversación, pero ilustra algo de lo que muchos internacionales no se dan cuenta: para muchas personas, las aspiraciones del levantamiento de 1994 eran mucho mayores de lo que el zapatismo se ha convertido hoy. El subcomandante Moisés se hizo eco de ello en su discurso de Año Nuevo: “Estamos tan solos ahora como hace treinta años”. Cuando los y las zapatistas se levantaron en 1994, pidieron a otros que se organizaran y se levantaran con ellos y ellas, pero nadie lo hizo. Aunque recibieron mucho apoyo y solidaridad en los años siguientes, tanto a escala nacional como internacional, nadie tomó las armas junto a ellos para derrocar al capitalismo. En consecuencia, hicieron lo mejor que pudieron con la situación en la que se encontraban.

En muchos sentidos, esta misma situación dio lugar a las nuevas y creativas formas de organización autónoma que siguen inspirando a muchos internacionales hoy en día. Nos proporciona un ejemplo de lo que significa pensar de forma estratégica y dinámica, adaptándose a las condiciones cambiantes sin perder de vista nuestros objetivos ni dejar de lado nuestras convicciones. También nos hace preguntarnos cómo habrían sido las cosas si otros pueblos se hubieran levantado con ellos, y qué esperanzas y aspiraciones no llegaron a hacer realidad quienes lucharon y murieron por su revolución. (Para más información sobre la organización y las aspiraciones zapatistas antes del levantamiento, recomendamos Rebellion in Chiapas, de John Womack).

A través de las pruebas y tribulaciones, a través del cambiante terreno de la lucha, los y las zapatistas continúan atrayendo personas a participar por medios relativamente simples. Ofrecen una alternativa real a los sistemas capitalistas y estatales existentes. Ofrecen a la gente tierra y salud, lo fundamental para una vida digna. La cuestión de la tierra siempre ha estado en el centro de la lucha zapatista. Tras el levantamiento de 1994, recuperaron grandes extensiones de tierra, que proporcionaban un suelo fértil para los cultivos.

Además, los y las zapatistas ofrecen una forma de organización comunal para gestionar la tierra y procesos formales para tratar las disputas por la tierra. También operan clínicas de salud autónomas en cada uno de sus caracoles. Estas clínicas son a menudo el lugar más cercano para recibir atención sanitaria en las zonas rurales, tanto para zapatistas como para no zapatistas. Esta atención es gratuita, aparte del coste de los medicamentos recetados, que se venden al precio de coste. Esto significa que, especialmente para la población rural, las clínicas de salud autónomas zapatistas son a menudo la opción más asequible a la que se puede acceder.

La forma en que atraen a nuevas personas a sus filas, por tanto, es ofreciendo alternativas a la vida que puede proporcionar el capitalismo. Esto nos reta a preguntarnos: ¿qué tenemos nosotras que ofrecer a la gente? ¿Cómo podemos ofrecer alternativas viables a las formas de vida que ofrece el sistema capitalista?


Recomendamos la lectura completa de la última serie de comunicados zapatistas, todos los cuales se pueden encontrar aquí. Puedes leer una introducción fundamental sobre la rebelión zapatista aquí.